Cano Rafael - Historia de la Lengua Española (2025)

Related papers

Rafael Cano-Historia del español

Hecsil Coello

View PDFchevron_right

Historia de la lengua española

Emilia Anglada

2000

En esta obra se presentan de manera sistemática las principales cuestiones que se plantean al estudiante de la asignatura Historia de la Lengua Española, con una visión globalizadora que intenta aunar las distintas perspectivas desde las que tradicionalmente se ha enfocado su estudio: análisis sociolingüístico, cultural e histórico del marco en que se producen los cambios (historia externa) y, al mismo tiempo, visión dinámica de los procesos evolutivos (historia interna). En cada tema, además de una presentación detallada y sucinta orientada a facilitar el aprendizaje y fomentar el uso de las principales fuentes de información, se incluye una amplia selección de textos, tanto literarios como no literarios, y abundante material de apoyo (referencias bibliográficas y ejercicios) para ayudar a analizar, comprender y ampliar los fenómenos estudiados. HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

View PDFchevron_right

Historia de lengua espanol

Francis Geiger

View PDFchevron_right

Resumen Historia de la Lengua Española Cap. I - IV (de Rafael Lapesa)

Virginia Malagueño

View PDFchevron_right

Sobre el origen, sentido y trascendencia de la "Historia de la Lengua Española" (1942-1981) de Rafael Lapesa

maria antonia martín Zorraquino

Anuario De Linguistica Hispanica, 2011

View PDFchevron_right

Historia social de las lenguas de España

Francisco Moreno-Fernández

Historia Social de las Lenguas de España, 2005

La historia de un pueblo, en esencia, es la historia del modo en que su gente se comunica entre sí y con los ajenos. La historia es un devenir de entendimientos y discordias, de comunicación y de malentendidos, entre propios y extraños, con consecuencias muy diversas en todos los ámbitos de la vida social. Siendo así, resulta imprescindible conocer bien la historia lingüística y comunicativa de cualquier lugar, la historia social de sus lenguas. Estas páginas no son una historia de España al uso ni una historia de la lengua española. Esta es una historia vista desde el ángulo de la sociolingüística y de la sociología de las lenguas, que intenta entender cómo se ha organizado la comunicación en España, presentando la evolución de sus lenguas y lenguajes a lo largo del tiempo. Los límites geográficos en los que nos hemos de mover son los de la España actual, en sus ámbitos peninsular, insular y norteafricano, nada más (y nada menos); un territorio llamado de muchas formas a lo largo de los siglos: Anaku, Meschesch, Iberia, ishepanim, i-shapan (tierra de conejos), Hesperia (tierra del Ocaso), Ophioussa (tierra de las serpientes), Hispania, Ispamia, Gotia, Isbariya, al-Ándalus, Sefarad, Spania, Sersé, Espainia, Espanya, España… Los límites cronológicos irán desde los tiempos en que se constituyeron los primeros grupos humanos con capacidad de comunicarse mediante lenguas, hasta el declinar del siglo XX. Somos conscientes de la envergadura de una empresa como la que ahora afrontamos, de la amplitud de sus límites, de la riqueza de posibles puntos de vista y de la complejidad de articular centenares de datos con cierto sentido. Por ese motivo, es importante disponer de una base sólida y de una guía que ayude a elegir con coherencia en las encrucijadas. Una base así permitiría aplicar el principio de la navaja de Occam, de modo que, si un fenómeno puede explicarse desde varias hipótesis, sea la hipótesis más sencilla la que tenga prioridad en la argumentación. Los fundamentos de este ensayo tienen que ver con la llamada teoría de la acomodación comunicativa, con los estudios sobre el contacto de lenguas, con un enfoque sociolingüístico en el que la variación es esencial. The history of a people, in essence, is the history of the way in which its people communicate among themselves and with others. History is an evolution of understandings and disagreements, of communication and misunderstandings, between friends and strangers, with very diverse consequences in all spheres of social life. This being so, it is essential to have a good knowledge of the linguistic and communicative history of any place, the social history of its languages. These pages are neither a history of Spain nor a history of the Spanish language. This is a history seen from the angle of sociolinguistics and the sociology of languages, which attempts to understand how communication has been organized in Spain, presenting the evolution of its languages over time. The geographical limits in which we have to move are those of present-day Spain, in its peninsular, insular and North African spheres, nothing more (and nothing less); a territory called in many ways over the centuries: Anaku, Meschesch, Iberia, ishepanim, i-shapan (land of rabbits), Hesperia (land of the Sunset), Ophioussa (land of snakes), Hispania, Ispamia, Gotia, Isbariya, al-Ándalus, Sefarad, Spania, Sersé, Espainia, Espanya, España.... The chronological limits will go from the times in which the first human groups with the capacity to communicate by means of languages were constituted, until the decline of the 20th century. We are aware of the magnitude of an undertaking such as the one we now face, of the breadth We are aware of the scope of such an undertaking, of its limits, of the wealth of possible points of view, and of the complexity of articulating hundreds of data with a certain meaning. For this reason, it is important to have a solid foundation and a guide to help make coherent choices at the crossroads. Such a basis would make it possible to apply the principle of Occam's razor, so that if a phenomenon can be explained by several hypotheses, the simplest hypothesis is the one that takes precedence in the argument. The foundations of this essay have to do with the so-called theory of communicative communicative accommodation, with studies on language contact, with a sociolinguistic approach in which variation is essential.

View PDFchevron_right

Sobre R. Lapesa, Historia de la Lengua Española

Rafael Cano-Aguilar

Dicenda, 1984

View PDFchevron_right

Historia de la Lengua Española (École Normale Supérieure)

Jimena Gamba Corradine

El curso de Historia de la Lengua Española constituye una introducción a los principales cambios fonéticos y morfológicos que tuvieron lugar en la evolución de la lengua española desde el latín vulgar hasta el español del Siglo de Oro. Aunque se abordarán algunas cuestiones sobre normativización y cambio lingüístico en el período del español moderno, la asignatura tiene como principal objetivo que el estudiante obtenga algunas de las competencias principales para analizar un texto en castellano medieval y del Siglo de Oro, es decir, que adquiera la capacidad de ubicar ciertos fenómenos lingüísticos en un período histórico concreto y la capacidad de explicar la evolución de algunas palabras y estructuras morfosintácticas.

View PDFchevron_right

Historiadela Lengua.Programa

La Nave de Cartón

Programa Historia de la lengua 2010

View PDFchevron_right

Historia de la Lengua Española. Los mil y un años de la lengua española de Antonio Alatorre

Boletín Aleación de la Red de Divulgadores de la Ciencia y la Cultura "José Antonio Alzate"

Los mil y un años de la lengua española de Antonio Alatorre. Este libro se encuentra editado por el Fondo de Cultura Económica y resulta útil para tener un primer acercamiento a la historia del español.

View PDFchevron_right

Cano Rafael - Historia de la Lengua Española (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Rubie Ullrich

Last Updated:

Views: 5449

Rating: 4.1 / 5 (72 voted)

Reviews: 95% of readers found this page helpful

Author information

Name: Rubie Ullrich

Birthday: 1998-02-02

Address: 743 Stoltenberg Center, Genovevaville, NJ 59925-3119

Phone: +2202978377583

Job: Administration Engineer

Hobby: Surfing, Sailing, Listening to music, Web surfing, Kitesurfing, Geocaching, Backpacking

Introduction: My name is Rubie Ullrich, I am a enthusiastic, perfect, tender, vivacious, talented, famous, delightful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.